Trabajo
en línea

Mejores laptops para trabajar en 2025: selección

Página de inicio » blog » Mejores laptops para trabajar en 2025: selección

El portátil de trabajo en 2025 dejó de ser simplemente un dispositivo con programas de oficina. Negocios, creatividad, análisis, finanzas, diseño: cada campo dicta parámetros únicos. Los mejores portátiles para trabajar en 2025 forman toda una clase de equipos profesionales: equilibrados en rendimiento, movilidad, autonomía y capacidades de conexión. El cambio de arquitecturas, el aumento de tareas en IA, nuevos estándares de seguridad e interacción con pantallas, todo esto afecta el enfoque de elección. La selección se basa en modelos reales, cifras, características y peculiaridades de uso.

Los mejores portátiles para trabajar en 2025: rendimiento sin compromisos

Procesar hojas de cálculo de Excel con millones de filas, modelar en AutoCAD, editar videos en DaVinci Resolve, gestionar CRM y una decena de pestañas en el navegador: el proceso de trabajo se vuelve multitarea. Los mejores portátiles para trabajar utilizan exclusivamente procesadores Intel Core Ultra 9 285H, AMD Ryzen 9 8945HS y Apple M4 Pro.

slott__1140_362_es.webp

Cada una de estas soluciones muestra resultados por encima de los 18,000 puntos en Geekbench Multi-Core. Además:

  1. Apple MacBook Pro 16 (M4 Pro, 36 GB de RAM) carga Xcode, Final Cut y virtualización sin retrasos.
  2. ASUS Zenbook Pro 16X (Ryzen 9 8945HS, RTX 4070, 32 GB de RAM) maneja Blender y Visual Studio al ejecutar Docker.
  3. HP EliteBook 1040 G11 (Intel Core Ultra 9 285H, 64 GB de DDR5) es adecuado para análisis corporativo serio y escenarios de trabajo en entornos virtuales.

No hay procesadores universales, cada uno se elige según la especialización. Este es el criterio principal que determina qué portátil comprar para trabajar, basándose en la relación de frecuencia de reloj, memoria caché y módulo gráfico.

Pantalla y detalle: la pantalla afecta la productividad

En 2025, una pantalla Full HD de 14 pulgadas ya no se considera profesional. Los mejores portátiles para trabajar ofrecen pantallas de 2.5K a 4K, con cobertura del 100% de DCI-P3 y brillo superior a 500 nits.

Tres modelos de referencia:

  1. LG Gram Style 16: pantalla OLED de 3200×2000 píxeles, contraste de 1,000,000:1, protección antirreflejos.
  2. Apple MacBook Air 15 (M3): Liquid Retina con True Tone y resolución de 2880×1864 píxeles, reproducción precisa del color.
  3. Lenovo Yoga Pro 9i 14: Mini LED, HDR 1000, brillo pico de 1200 nits.

Esta pantalla reduce la fatiga ocular, mejora la percepción de gráficos, tablas y diseños. La resolución no solo afecta lo visual, sino que permite mostrar más información sin necesidad de escalar. Los parámetros de pantalla óptimos son un factor crítico en cualquier clasificación de portátiles para trabajar.

Autonomía y movilidad

Los usuarios empresariales no siempre trabajan cerca de una toma de corriente. El parámetro más importante es la autonomía, que permite mantenerse activo durante 10-14 horas con una carga promedio. Los mejores portátiles para trabajar muestran excelentes resultados con una alta eficiencia energética y rendimiento igualmente alto.

Líderes en movilidad:

  1. Apple MacBook Air 13 (M3): hasta 17 horas de trabajo activo en Safari y Keynote, carcasa de 11.3 mm de grosor, peso de 1.24 kg.
  2. Acer Swift Edge 16 (Ryzen 7 8845HS): 14 horas de autonomía, peso de 1.17 kg, batería integrada de 76 Wh.
  3. Samsung Galaxy Book4 Pro 14: pantalla AMOLED, 13 horas de duración de la batería, carga rápida a través de USB-C PD de 100 W.

Un cuerpo delgado y un peso ligero siguen siendo argumentos decisivos para los profesionales que se desplazan con frecuencia. Los mejores portátiles para trabajar en 2025 se clasifican principalmente por la combinación de autonomía y rendimiento en condiciones móviles.

Memoria y almacenamiento: recurso multitarea

En el entorno de 2025, la cantidad mínima aceptable de memoria RAM para uso empresarial es de 16 GB DDR5 o LPDDR5X. Los mejores portátiles para trabajar suelen venir con 32 o 64 GB de RAM. Para el almacenamiento, se utilizan SSD NVMe PCIe 4.0 o PCIe 5.0 con capacidades de 1 TB o más, y una velocidad de lectura lineal de al menos 6,000 MB/s. Ejemplos:

  1. MSI Prestige 16 AI Evo: 64 GB LPDDR5x, SSD de 2 TB PCIe Gen5.
  2. Dell XPS 15 (2025): 32 GB DDR5, SSD de 1 TB, ampliable a 4 TB.
  3. Asus ExpertBook B9 OLED: 16 GB LPDDR5x, SSD de 1 TB, peso de 990 g.

Una gran cantidad de RAM garantiza estabilidad al trabajar con interfaces multitarea, incluidas SAP, Jira, Power BI. El SSD rápido minimiza los retrasos al abrir proyectos y bases de datos. Estos parámetros son los que determinan qué portátiles para trabajar desde casa pueden manejar la oficina, los sistemas en la nube y los multimedia simultáneamente.

Seguridad y conexión: los mejores portátiles para trabajar en 2025

El sistema operativo y los controladores afectan no solo la comodidad, sino también la seguridad. Los mejores portátiles para trabajar en 2025 utilizan Windows 11 Pro, macOS Sonoma o Linux LTS Kernel con TPM 2.0, escáner de huellas dactilares y soporte para la arquitectura Zero Trust.

Puertos y conexiones:

  1. HDMI 2.1 para presentaciones en pantallas externas.
  2. Thunderbolt 4/USB 4.0: para concentradores y transferencias de hasta 40 Gbps.
  3. Wi-Fi 7 y Bluetooth 5.4: máxima velocidad sin cables.

Acer TravelMate P6, HP Dragonfly G4 y ThinkPad X1 Carbon Gen12 muestran un alto nivel de seguridad. El aislamiento de hardware del núcleo, la autenticación biométrica, eSIM e Intel vPro los convierten en líderes en entornos corporativos. La clasificación de portátiles para trabajar en este segmento se determina precisamente por la capacidad de proteger los datos de manera integral y mantener una conexión estable.

raken__1140_362_es.webp

Selección universal: 5 modelos de 2025

Los mejores portátiles para trabajar muestran una jerarquía clara según las tareas:

  1. Apple MacBook Pro 16 (M4 Pro): para desarrolladores, diseñadores, edición de video. Máxima integración en el ecosistema y autonomía.
  2. ASUS Zenbook Pro 16X OLED: dispositivo versátil para ingenieros y especialistas en TI.
  3. HP EliteBook 1040 G11: para financieros, abogados, directivos. Aspecto conservador y máxima fiabilidad.
  4. Lenovo ThinkPad X1 Carbon Gen12: modelo empresarial equilibrado para el sector corporativo.
  5. Acer Swift Edge 16: elección de freelancers y especialistas digitales con enfoque en ligereza y autonomía.

Conclusión

Los mejores portátiles para trabajar en 2025 son dispositivos que se eligen no por la marca, sino por su adecuación a las tareas. Rendimiento, pantalla, autonomía, seguridad, comodidad de puertos y características específicas determinan qué portátil comprar para trabajar en cada campo. Sin compromisos entre velocidad y movilidad, calidad de pantalla y eficiencia energética. Cada modelo es una solución calculada.

Posts relacionados

El campo del desarrollo de servidores está experimentando una transformación: los requisitos se están volviendo más estrictos, la pila de tecnologías está creciendo, y la competencia se está expandiendo más allá de los mercados locales. La tarea ya no se limita a la implementación de la lógica. Hoy en día, el ingeniero de backend es el eslabón entre la arquitectura, la seguridad, las integraciones y el negocio. Para ser demandado, no es suficiente escribir código, es importante comprender la infraestructura, dominar herramientas relacionadas y saber aprender rápidamente. Veamos qué necesita saber un desarrollador de backend para construir una carrera sólida en el año 2025 y cumplir con las expectativas del mercado.

Conocimientos básicos sin los cuales ningún desarrollador de backend puede comenzar

Cada camino comienza con una base sólida. Para aquellos que están aprendiendo desarrollo de backend para principiantes, el primer paso es dominar sólidamente la base teórica y práctica. Independientemente del lenguaje elegido, los fundamentos siguen siendo estables durante décadas:

slott__1140_362_es.webp
  • comprensión de algoritmos y estructuras de datos;
  • conocimiento de la arquitectura de la interacción cliente-servidor;
  • trabajar con solicitudes HTTP, encabezados, códigos de respuesta;
  • dominio del sistema de control de versiones Git;
  • lectura de registros, trabajo en la terminal y habilidades básicas de Linux.

Para un principiante, es difícil sin práctica constante, pero es aquí donde se establece la resistencia a futuras tareas. Un exitoso desarrollador de backend desde cero construye su pensamiento en torno a la arquitectura, no solo en la sintaxis.

Lenguajes que siguen siendo clave para el desarrollo de servidores

Un ingeniero de backend eficiente no es solo un codificador, es un especialista que conoce el sistema desde adentro. ¿Qué necesita saber un desarrollador de backend? En primer lugar, el lenguaje, la arquitectura, las bases de datos, las herramientas DevOps y los fundamentos de la seguridad. La relevancia de diferentes tecnologías no cambia los puntos de referencia básicos: un ecosistema potente, alto rendimiento, buena documentación, comunidad activa.

Los lenguajes de programación más demandados en el año 2025 son:

  • Python: popular por su velocidad de escritura de código, conveniencia en API y microservicios;
  • Java: estándar para corporaciones y sistemas de alta carga;
  • C#: estable, especialmente en combinación con soluciones en la nube y corporativas;
  • Go: líder en rendimiento y simplicidad de código;
  • Rust: gana peso en tareas que requieren seguridad y control de memoria.

Un desarrollador de backend no solo debe aprender lenguajes de programación, sino también saber aplicarlos a tareas arquitectónicas específicas. El error de muchos principiantes es memorizar la sintaxis sin vincularla a la lógica real del producto.

Lo que un desarrollador de backend debe saber: requisitos clave en el año 2025

Para ser competitivo, un desarrollador debe ir más allá del lenguaje. La comprensión de la interacción entre capas, el conocimiento de los protocolos y la capacidad de resolver tareas comerciales son los criterios por los cuales se evalúan los candidatos. Esto es lo que un desarrollador de backend debe saber para mantenerse en un mundo de tecnologías en constante cambio:

  • fundamentos de DevOps: CI/CD, registro, monitoreo;
  • conocimiento de REST y GraphQL, construcción de una API estable;
  • integración con servicios externos a través de SDK, Webhooks;
  • escritura de pruebas automáticas y trabajo con marcos de pruebas;
  • diseño de base de datos según los requisitos del producto.

Cuanto mayor sea la comprensión del panorama del sistema, más rápida será la toma de decisiones y más rápido crecerá la confianza por parte del equipo.

Bases de datos del desarrollador de backend: desde SQL hasta NoSQL

Uno de los conocimientos centrales sigue siendo trabajar con sistemas de almacenamiento de información. Sin el conocimiento de las bases de datos relacionales, es imposible escalar un sistema, optimizar consultas y garantizar la resistencia a fallos. Un desarrollador de backend de bases de datos debe:

  • crear esquemas normalizados;
  • escribir consultas SQL complejas (JOIN, UNION, agregaciones);
  • comprender la indexación, transacciones, desencadenadores;
  • aplicar soluciones NoSQL (MongoDB, Redis, Cassandra) para tareas de almacenamiento en caché, almacenamiento documental, colas.

No se puede ser un ingeniero eficiente sin la capacidad de diseñar datos para un modelo de negocio específico. En este nivel se evalúa la madurez del especialista, su enfoque hacia la estabilidad y escalabilidad. Esto es parte fundamental de lo que un desarrollador de backend debe saber.

Desarrollador de backend y sistema operativo: ¿por qué es necesario Linux?

En la mayoría de las empresas, el backend se ejecuta en entornos Unix/Linux. La falta de conocimientos del terminal o de comandos básicos conduce a inseguridad en la implementación, depuración y mantenimiento.

Linux no es solo una cáscara, es un entorno de trabajo donde se construyen canalizaciones, se implementan microservicios, se configuran permisos, se registran errores y se ejecutan pruebas. Saber orientarse en la estructura de directorios, los permisos de usuario, los registros del sistema es un requisito clave.

Un profesional serio trabaja con la consola con intuición. De ahí proviene el ahorro de tiempo, la confianza en caso de fallos y la comprensión de las causas del comportamiento del sistema.

Desarrollo de backend para principiantes: ¿qué evitar?

Muchos ingenieros de backend principiantes quedan atrapados en un ciclo de actividad inútil: saltan de un lenguaje a otro, evitan la práctica, temen a Git y se confunden en la consola. Este enfoque dificulta comprender lo más importante: lo que un desarrollador de backend necesita saber para crecer: no solo una colección de teorías, sino la capacidad de aplicar conocimientos.

En lugar de construir arquitecturas y resolver problemas reales, los novatos se centran en la sintaxis, pasando por alto los fundamentos del diseño. Las bases de datos quedan fuera de alcance, el trabajo en equipo asusta, el código ajeno parece inaccesible.

Este enfoque conduce a que el tiempo pase y las habilidades no crezcan. El comienzo en el backend no comienza con la teoría, sino con problemas reales: depurar errores, revisar código, enfrentar limitaciones y soluciones que se acercan a la realidad.

Cómo convertirse en desarrollador de backend ahora: camino hacia la profesión

El mercado necesita desarrolladores que puedan resolver problemas reales, no teóricos. El camino hacia el backend no comienza con interminables cursos, sino con la elección consciente de un lenguaje, la creación de proyectos personales y la comprensión de la arquitectura.

La pregunta «qué necesita saber un desarrollador de backend» se responde con práctica diaria: escribir código, leer soluciones de otros, participar en proyectos y autoevaluarse constantemente. Debes comenzar eligiendo un lenguaje: Python, Java, Go o C#, luego dominar la arquitectura, el trabajo con API y bases de datos.

Es importante no solo escribir código, sino crear proyectos con lógica, subirlos a GitHub y documentar tus soluciones. No olvides las habilidades blandas: argumentación, trabajo en equipo y gestión de tareas en sprints.

Conclusión

¿Qué necesita saber un desarrollador de backend para seguir siendo demandado en el año 2025? No solo una colección de lenguajes, sino tener pensamiento sistémico, conocer API, saber trabajar con bases de datos, realizar pruebas, comprender CI/CD y dominar las herramientas de desarrollo.

gizbo_1140_362_es.webp

El crecimiento profesional solo es posible a través de la capacidad de diseñar, analizar y explicar. Cuanto más maduro sea el desarrollador, más cerca estará de la arquitectura y, por lo tanto, de posiciones clave en el mercado.

Un ingeniero de backend exitoso no es solo un codificador, es alguien que puede construir sistemas complejos y asumir la responsabilidad por ellos.

Para pasar con éxito una entrevista en una empresa de TI, no basta con conocer tu área técnica. Es necesario comprender los entresijos del reclutamiento: cómo está estructurada cada etapa de selección, en qué se fijan las organizaciones al buscar especialistas y qué nivel de preparación esperan de ti. Al entender estos matices, podrás aumentar significativamente tus posibilidades de obtener el puesto deseado. En este artículo te contaremos cómo pasar con éxito las entrevistas en TI.

Etapas de contratación en una empresa de TI

El proceso de contratación en una empresa tecnológica rara vez se limita a una sola reunión. En la mayoría de los casos, las etapas de contratación se estructuran como una secuencia de varias fases. Primero se realiza la selección de currículums, luego se invita a una entrevista preliminar en TI, seguida de una evaluación técnica, discusión de habilidades blandas y, si todo sale bien, una entrevista final con el gerente.

monro_1140_362_es.webp

Cada empresa, independientemente de su tamaño, busca asegurarse de que el candidato no solo posea las habilidades necesarias, sino que también se ajuste a la cultura corporativa. Por eso, pasar por todas las etapas de las entrevistas de manera secuencial requiere una preparación integral y comprensión de los mecanismos internos de selección.

La prueba como espejo de competencias

Uno de los pasos obligatorios es la prueba. A diferencia de las evaluaciones orales clásicas, esta prueba demuestra las habilidades reales del candidato. A menudo, a los desarrolladores se les pide resolver un problema práctico en condiciones similares a las reales, con limitaciones de tiempo, una arquitectura específica, requisitos de estilo de código y documentación.

Para muchos programadores, pasar la prueba resulta ser decisivo. Los especialistas en recursos humanos y líderes de equipo evalúan no solo el resultado final, sino también el enfoque para resolver el problema. Es importante comprender cómo pasar las entrevistas en TI para demostrar tus fortalezas sin sobrecargar con código o una demostración excesiva de conocimientos teóricos.

El equilibrio entre velocidad y calidad, la concisión, el estilo pragmático, la precisión en la presentación y la atención a los detalles: estos son los parámetros que se convierten en la base para pasar con éxito la parte técnica de la entrevista.

Cómo se desarrolla una entrevista en TI: desde la primera pantalla hasta la oferta

Comprender implica analizar las etapas de interacción entre el candidato y el reclutador. Por lo general, la primera reunión se realiza en formato de videollamada. El reclutador aclara información general: experiencia, motivación, preferencias de formato de trabajo, tecnologías deseadas.

La siguiente etapa es la entrevista técnica, donde se evalúa la profundidad de los conocimientos, la lógica de razonamiento, la capacidad para resolver problemas no estándar. La ronda final a menudo se dedica a las «habilidades blandas»: trabajo en equipo, gestión del tiempo, resistencia al estrés y habilidades de comunicación.

Cómo pasar las entrevistas en TI: establecer una estrategia de comportamiento

Para pasar con confianza la entrevista, es necesario establecer una estrategia clara de interacción. El conocimiento de los procesos internos, la flexibilidad en las respuestas, la estructuración del pensamiento y la capacidad de adaptación son elementos clave para el éxito. Es importante entender que cada desarrollador que pasa por una entrevista se evalúa en función de una combinación de factores: experiencia profesional, capacidad de escuchar, disposición para aprender.

Lista de preguntas típicas en entrevistas en empresas de TI

Durante las etapas de la entrevista, se hacen preguntas tanto técnicas como de comportamiento. A continuación, se muestra una lista de temas que suelen encontrarse con mayor frecuencia en las contrataciones:

  • descripción del último proyecto y su rol en él;
  • explicación de los principios SOLID, DRY, KISS;
  • resolución de problemas de algoritmos y estructuras de datos;
  • demostración del enfoque para encontrar errores;
  • explicación de decisiones arquitectónicas;
  • descripción de situaciones de trabajo en un entorno conflictivo;
  • prioridades en condiciones de plazos límite;
  • perspectivas sobre el desarrollo de tecnologías en tu área;
  • preferencias de tecnología y argumentación de elección;
  • aspectos del trabajo en equipo.

Una preparación adecuada para estos puntos te permite no solo responder con confianza, sino también demostrar conciencia, pensamiento analítico y madurez.

Entrevistas en TI: el papel de las habilidades blandas

Una empresa de TI moderna se enfoca no solo en conocimientos técnicos y experiencia. Comprender cómo pasar las entrevistas en TI también implica hacer hincapié en las habilidades blandas. La capacidad de escuchar, interactuar con el equipo, respetar las opiniones de los colegas, resolver conflictos de manera constructiva y adaptarse rápidamente a nuevas condiciones: estas cualidades juegan un papel tan importante como el conocimiento de algoritmos o tecnologías.

La diferencia de un profesional fuerte no radica en la cantidad de conocimientos, sino en la capacidad de aplicarlos en un entorno dinámico. La entrevista permite evaluar estas cualidades y tomar una decisión informada sobre la idoneidad para el puesto.

Cómo pasar las entrevistas en el campo de TI y evitar errores

Incluso un programador altamente calificado puede no pasar la selección al cometer errores comunes. La falta de estructura en las respuestas, adentrarse en la teoría, la falta de concreción, la falta de seguridad en los ejemplos: todo esto disminuye el nivel de confianza en el candidato. Igualmente importante es no subestimar la parte comportamental de la reunión y no ignorar el feedback de los entrevistadores.

Lista de recomendaciones para prepararse para una entrevista

Para aumentar la probabilidad de pasar con éxito cada etapa, es recomendable basarse en prácticas comprobadas:

starda_1140_362_es.webp
  • estudiar la tecnología utilizada en la empresa;
  • leer reseñas recientes sobre el puesto;
  • analizar proyectos de código abierto en una dirección similar;
  • realizar entrevistas simuladas con colegas;
  • repasar la base teórica de algoritmos;
  • preparar historias utilizando el método STAR;
  • actualizar tu perfil en GitHub y LinkedIn;
  • probar el equipo y la conexión para las llamadas;
  • averiguar la estructura del puesto vacante con anticipación;
  • formular preguntas que se puedan hacer al entrevistador.

Comprender cómo pasar las entrevistas en TI te ayuda a establecer una comunicación con el reclutador y el especialista técnico en igualdad de condiciones. Cumplir con los principios clave: presentar tu experiencia de manera efectiva, claridad de pensamiento, confianza sin arrogancia y respeto por el interlocutor, te permite acudir a la reunión no como un examinado, sino como un participante completo en un diálogo profesional.

Ahora sabes cómo pasar las entrevistas en TI

El éxito en las entrevistas en TI siempre es un enfoque sistemático. Se requiere no solo demostrar un alto nivel técnico, sino también cualidades como madurez personal, disposición al cambio, capacidad de aprendizaje rápido y autoevaluación. Solo una preparación meticulosa, pensamiento analítico, atención a los detalles y una confianza interna inquebrantable garantizan el éxito. En este caso, cada vacante deja de ser solo un desafío y se convierte en una oportunidad real para tu crecimiento profesional.